• Aquí vive el Software Libre, coje lo que quieras, da lo que puedas
  • Rápido, seguro, libre e increíblemente fácil de usar
  • Ubuntu: Linux para seres humanos
  • Linux es Educación. Linux es Ciencia
  • Ubuntu es diseño, Ubuntu es innovación
  • Keep calm and enjoy Ubuntu
  • Trata tu teclado como se merece con Ubuntu
  • pf-kernel para Ubuntu
  • Convierte tu iMac en un ordenador de verdad
  • La libertad no es poder elegir entre unas pocas opciones impuestas
  • Software libre, para una sociedad libre

Incorporando una caja de herramientas blindada.

Entrada escrita por: Francisco Javier Teruelo de Luis
Vaya por delante que mi obsesión con las particiones pequeñas y aisladas -que no se montan si no es desde el grub- viene de tener que gestionar un centro de secundaria complejo y de bastantes (demasiadas) veces en la que la lectora de DVD no funciona ni poco, ni mucho, ni nada, y necesito un único USB en varias máquinas a la vez para hacer comprobaciones.

Os paso un resumen de la estructura básica de cualquier máquina hecha por mí (en negrita las etiquetas con las que las identifico). Desde el principio:
  1. Swap: PRIMARIA. (sda1). El doble de la memoria hasta 4 GB (máximo). De manual y poco útil hasta que pueda restaurar la hibernación en Ubuntu. El objetivo es disponer de los servicios de la Swap y alejar los cabezales del disco de la pista inicial del disco duro. El planteamiento, como podéis deducir, tuvo su origen en la distribución masiva de portátiles y la búsqueda de una forma de aumentar su duración.
  2. PartedMagic: PRIMARIA. (sda2). Una pequeña partición de 512 MB formateada QUE NO SE MONTA DESDE UBUNTU. Al instalar avisa que está sin montar pero eso es justo lo que quiero. Aquí irá la caja de herramientas. Luego lo explicaré.
  3. Boot: PRIMARIA. (sda3). También 512 MB. Se le pide al sistema que instale allí el directorio /boot; es decir, los nucleos de arranque. Hay espacio para cinco o seis nucleos pero si por error se satura no nos impide entrar en la máquina. Nos da error pero podemos entrar por cualquier otro y eliminar alguno de los sobrantes. En las máquinas donde hago más experimentos mantengo el núcleo máximo 3.2, el 3.5, el 3.8, el 3.11 y el 3.13 para hacer comprobaciones de software y hardware y aún me queda espacio para alguno más.
  4. Sistema: LÓGICA. (sda5). Al menos unos 20 GB a menos que sea un disco duro de 40GB (sí, aún tengo alguno en servicio. Incluso hasta hace poco tenía un Pentium III trabajando con una distribución ligera y lo he retirado porque se quemó la placa). Aquí se monta la raíz / y le damos espacio para que pueda generar temporales y crecer si no nos conformamos con la distribución básica.
  5. Home: LÓGICA. (sda6). Puede ser /home o /home-local, dependiendo de que sea una máquina autónoma o un cliente LDAP (otro día que eso es muy largo, ahora no). Espacio para los usuarios según se considere oportuno o necesario. Al separar esta partición un fallo masivo del sistema permite manener los datos y las configuraciones de los usuarios a salvo incluso ante una reinstalación de éste.
  6. Compartida: LÓGICA. (sda7). Se marca manualmente como /media/Compartida. Espacio sobrante al cual se le dan los permisos para todos los usuarios. Aquello que esté allí está al alcance de cualquier usuario de la máquina. MUY IMPORTANTE: Sólo se monta así si es un usuario por vez. Si se ha de permitir el acceso multiple y sinmultáneo este montaje provoca ralentizaciones importantes en la máquina.
  7. BK: LÓGICA. (sda8). Unos 15 GB si es posible. Asi cómo la PartedMagic, no se monta automáticamente y la dejamos así aunque nos avise a la hora de instalar. El objetivo es guardar en ella una imagen hecha con Clonezilla de la máquina completa una vez cerrada para poder restaurar cualquier fallo menor a la destrucción completa del disco duro desde la misma máquina.
Y pasamos al punto principal. Una vez hecha la instalación y instalado todo lo que necesitamos para que la máquina funcione como queremos accedemos como root (el único que puede montar las particiones PartedMagic y BK) y copiamos la ISO del Parted Magic dentro de ella. En mi caso trabajo con la versión pmagic_2013_02_28.iso.

1.- Como Root, editamos /etc/grub.d/40_custom

/etc/grub.d/40_custom 

2.- Añadimos al final las lineas siguientes:

menuitem "Parted Magic ISO"{

loopback loop (hd0,msdos2)/pmagic_2013_02_28.iso

linux (loop)/pmagic /bzImage iso_filename=/pmagic_2013_02_28.iso boot=live

initrd(loop)/pmagic/initrd.img

}


3.- En la tercera línea podemos añadir los parámetros que necesitemos pero de entrada con lo puesto ya funciona.
4.-  Guardamos y actualizamos el GRUB

update-grub2

Ya está. Con esto nos aparecerá una entrada llamada Parted Magic ISO, esta distribución se nos montará en memoria y dispondremos de toda la potencia de esta caja de herramientas sin USB externo. Podremos restaurar particiones, verificar sistemas de ficheros, hacer múltiples comprobaciones. Sólo se utiliza en caso de necesidad y nos da un margen de seguridad y maniobra impresionante.

Espero que este ladrillo pueda seros útil. Hasta luego.

PS: 25 de febrero. Corregidos pequeños errores tipográficos y la estructura de la entrada en el GRUB. Los finales de línea estaban mal colocados y no hubiera funcionado.
Leer más...

Cuando las circunstancias obligan a cambiar de máquina...

Entrada escrita por: Francisco Javier Teruelo de Luis
Gracias al uso del GNU/Linux solemos trastear con muchas máquinas pero no acostumbramos a cambiar de ordenador principal a la ligera. Ahora bien, en uno u otro momento la máquina principal empieza a fallar gravemente, o bien -lo más temible- algún disco duro empieza a dar fallos reiterados y todo lo que tenemos guardado queda comprometido... y empezamos a temblar por la cantidad de horas necesarias para restaurar no los datos sino las configuraciones específicas- que tanto nos ha costado ajustar- de cada programa, o recordar el repositorio específico de aquel programa que instalamos hace cinco años...

Por no hablar de esa monstruosa base de datos de correos del Thunderbird junto con la agenda de direcciones que si perdemos no recuperaremos jamás

Si sólo es la máquina siempre se puede cambiar el disco y tirar adelante con pocos problemas, pero cuando el SMART empieza  a avisar demasiadas veces...  sudores fríos, os lo garantizo.

Pues vamos allá con la pastilla que podría solucionar esos problemas; además, facilmente modificable a vuestras necesidades específicas. Aquí tenéis el script, y sigue la explicación paso por paso.

#Sincronización de instalaciones de máquinas en Ubuntu una vez realizada la instalación básica.
#Idea desde: http://hatteras.wordpress.com/
La fuente de la idea original. Mucho mejor que cualquier cosa que pueda hacer yo.
#Nos deplazamos a la carpeta HOME para simplificar la redacción del script
echo SALTANDO A HOME.
cd $HOME
Indiferentemente de dónde hayamos descargado el script, nos vamos a nuestro HOME; podriamos pasar las configuraciones exactas del usuario a cada comando, pero es más sencillo así.
#Creamos la carpeta donde se guardarán los datos.
echo CREANDO LA CARPETA DE TRASLADO.
mkdir Sincronizador
Con esto tenemos una carpeta fácil de localizar (en el Home, donde hemos saltado antes) donde nos guarda todas las copias de seguridad.
#Software
#Crea el fichero con los paquetes instalados en la máquina origen y lo guardamos en la carpeta.
echo INSTALANDO dselect SI ES NECESARIO Y CREANDO LA LISTA DE PAQUETES INSTALADOS EN LA MÁQUINA ORIGINAL EN EL FICHERO paquetes-ubuntu.
sudo apt-get install dselect && dpkg --get-selections | grep -v deinstall > Sincronizador/paquetes-ubuntu
Comprueba que existe el fichero dselect y, en caso contrario,  lo instala. Necesitaremos permisos de administrador. A continuación, lee la lista de ficheros instalados y nos genera en la carpeta el fichero paquetes-ubuntu donde nos guarda todo el software instalado.
#Comprimiendo los datos y la configuración de synaptics
echo COMPRIMIENDO LA CARPETA /etc/apt.
sudo tar zcvf Sincronizador/aptcompleta.tgz /etc/apt/ /var/lib/apt/ >> Sincronizador/Log
echo COMPRIMIENDO LA CARPETA /var/cache/apt.
sudo tar zcvf Sincronizador/apt-deb.tgz /var/cache/apt/ >> Sincronizador/Log
Damos permisos de administrador y comprimimos todas las carpetas de /etc/apt/ y de /var/lib/apt/ (donde se hallan los repositorios y las firmas) y la cache de paquetes /var/cache/apt/ (si la utilizáis, ya lo comentaré en otro momento). ¿Recordáis los dolores de cabeza con ciertas firmas de repositorios? Pues olvidadlos.
#Copia de seguridad del perfil de Mozilla Firefox
echo COMPRIMIENDO EL PERFIL DE FIREFOX.
tar zcvf Sincronizador/mozilla.tgz .mozilla/ >> Sincronizador/Log
Autoexplicativo. Comprimimos todo nuestro perfil de Mozilla Firefox. Favoritos, add.ons, configuraciones especiales que pudieramos tener,...
#Copia de seguridad del perfil de Chromium
echo COMPRIMIENDO EL PERFIL DE CHROMIUM.
tar zcvf Sincronizador/chromium.tgz .config/chromium/ >> Sincronizador/Log

#Copia de seguridad del perfil de Google-Chrome
echo COMPRIMIENDO EL PERFIL DE GOOGLE-CHROME.
tar zcvf Sincronizador/google-chrome.tgz .config/google-chrome/ >> Sincronizador/Log
Ídem, con Chromium y Google Chrome.

#Copia de seguridad del perfil de Mozilla Thunderbird
echo COMPRIMIENDO EL PERFIL DE THUNDERBIRD.
tar zcvf Sincronizador/thunderbird.tgz .thunderbird/ >> Sincronizador/Log
Ahora sacamos la copia comprimida de TODO nuestro perfil del Thunderbird. Cuentas, claves, configuraciones, add-ons, mensajes... todo. Es lo más voluminoso.

Y ya está. Con un fichero LOG dentro de la carpeta por si queréis comprobar cualquier cosa.

Ahora sólo cogeríamos esta carpeta y la llevaríamos a la máquina nueva. Como administrador descomprimíamos los ficheros del APT y como usuario los demás. Unos minutos y ya podremos ir a Synaptics y reinstalar todo el software que teníamos, además del resto configurado.

A ver si tengo un rato y hago el script de descompresión. Hasta luego.
Leer más...

HOLA SOY FERNANDO LANERO Y USO UBUNTU 14.04

Entrada escrita por: Fernando Lanero Barbero

Estos días todo el mundo anda probando la versión alpha 2 de Ubuntu 14.04. Hasta el tito Mark Shuttleworth está tan entusiasmado que anda diciendo por ahí que “ya actualizó todos sus sistemas a la nueva versión de Linux para seres humanos.”

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg5G3yX7poX0d9RM9huxNFFPKxVfe36Fbp4_fIvrFjURrZNYUnwLntLwpQ9FMiwAN-FJrFS8cosbl9dddrVJADDVDXpIiKFuo74eCNgLsv-SgdCzzg5w2W5AaoFnLHrbwz4nTXpNTAx2HI/s1600/_DSC0665.jpg
Todos los créditos para el autor de la foto de portada: David Campos.

Pero debe ser que entre tanto entusiasmo, a la peña se le ha olvidado decir de dónde se pueden bajar estas alphas... Porque no, no te creas que vas a entrar a ubuntu.com y vas a ver el botón "Hey! aquí te puedes descargar las versiones chungas de Ubuntu". No.



¿Pero para qué está Ubuntu León aquí si no es para hacerte la vida más fácil y placentera?. Por eso te dejo los links desde donde te puedes descargar todas y cada una de las versiones de prueba y próximos lanzamientos de los diferentes entornos de Ubuntu a los que Canonical da soporte:
Y fíjate que para simplificar aún más las cosas lo que te digo: -La Alpha 2 del Ubuntu. Del Ubuntu de verdad, ése que usa la gente de bien lo tienes en la ruta:

/daily-live/current/

Ahora ya puedes saber por qué Fernando Lanero usa Ubuntu 14.04
Leer más...

¡HAGAN JUEGO SEÑORES! ADIVINA CUÁL SERÁ EL PRÓXIMO WALLPAPER DE LA NUEVA VERSIÓN DE UBUNTU

Entrada escrita por: Fernando Lanero Barbero
Hoy Canonical a dado luz verde al nuevo "Ubuntu Wallpaper Contest" lugar donde artistas variopintos y no tan artistas proponen el que será su fondo de escritorio perfecto, además de poder ser elegidos para ser incluídos en la premiere mundial del nuevo Ubuntu 14.04 que verá la luz en abril.



Las reglas son muy básicas:
  • La temática es absolutamente libre. Sin restricciones. Haz lo que te apetezca.
  • Todas las obras remitidas deben estar bajo licencia Creative Commons ShareAlike 3.0, con todos los atributos declarados.
  • Únete al Trusty Tahr Wallpaper Submission Group en Flickr para compartir tu trabajo. No hay límite en el número de trabajos que quieras llevar a concurso.
  • Se simple: evita diseños sobrecargados, con demasiadas formas o colores contrastados.
  • Utiliza un único punto de enfoque para atraer la mirada en un lugar determinado.
  • Diseña en torno a los elementos de la interfaz Unity.
  • Asegúrate de que tus diseños están con una resolución mínima de 2560 x 1600.
La fecha límite para todas las presentaciones es el 05 de marzo 2014, a las 18:00 horas (hora Española). Los trabajos ganadores serán seleccionados por un plantel de artistas cuyos trabajos han sido seleccionados en anteriores ocasiones. Los trabajos seleccionadosserán publicados el 11 de marzo de 2014, justo antes de la congelación de Trusty Tahr.

Nosotros desde Ubuntu León os animamos ha entrar en el Trusty Tahr Wallpaper Submission Group en Flickr para que enviéis vuestros trabajos y para que digáis aquí cuál será el próximo wallpaper de la nueva versión de Ubuntu.

¡¡Hagan juego señores!!
Leer más...

COMPARTIR UNA CONEXIÓN WIFI A INTERNET DESDE TU ORDENADOR A TRAVÉS DE OTRA TARJETA WIFI..

Entrada escrita por:

¿Qué queremos?
Compartir la conexión a internet de nuestro ordenador a través de una conexión wifi.

¿Qué tenemos? 
Un ordenador con conexión a internet por wifi y otra tarjeta wifi conectada a dicho ordenador.



Parece tarea fácil, pero no hay ninguna herramienta en xUbuntu que lo haga automáticamente.
Hay varias maneras de hacerlo, pero nosotros lo vamos a hacer un poco más fácil, utilizando un script.
Esta guía está basada en esta página:
http://www.webupd8.org/2013/06/how-to-set-up-wireless-hotspot-access.html

Además este hotspot es accesible por dispositivos Android, ya que no todos los scripts que hay disponibles similares a éste lo permiten.

IMPORTANTE: este script puede no funcionar con todas las tarjetas wifi.

Empezamos la instalación:

sudo add-apt-repository ppa:nilarimogard/webupd8

sudo apt-get update

sudo apt-get install ap-hotspot

Una vez instalado todo, procedemos a ejecutar el script:

sudo ap-hotspot start

Detecta automáticamente:
1º la conexión que tiene internet.
2º la conexión que va a ejercer de hotspot.

Truquito: Para saber el nombre de la wifi que utilizaremos podemos ejecutar:

iwconfig

Luego nos pide:
1º nombre del hotspot que queremos (podemos dejar el que viene por defecto)
2º contraseña, que también podemos dejar la predeterminada.

A mi me ha dado menos problemas dejando todo según viene por defecto.

Si más tarde quisieras volver a ejecutar la configuración, ejecuta lo siguiente:
sudo ap-hotspot configure

Para parar el hotspot:
sudo ap-hotspot stop

Para ver todos los comandos disponibles:
ap-hotspot

La terminal una vez empezado el script se puede cerrar y éste seguirá trabajando.


Para que se inicie al arrancar el S.O. haremos lo siguiente:
Editamos este archivo:
 sudo gedit /etc/rc.local

y antes de donde pone exit 0 pegamos esta orden:

(sleep 5 && ap-hotspot start)&

Guardamos el archivo y salimos.

Sin embargo yo prefiero hacerlo manualmente, ya que, de nuevo, me ha dado menos problemas.
¡Y ya está!! Tendremos acceso a internet desde cualquier dispositivo que se conecte al hotspot :-)
Leer más...

INSTALA EL NUEVO TEMA DE ICONOS PARA LIBREOFFICE 4.2

Entrada escrita por: Fernando Lanero Barbero

Si ya tienes LibreOffice actualizado a la última versión 4.2 salida a la palestra hace unos días -y si no lo tienes, haz lo siguiente en tu ya querido terminal-:

sudo add-apt-repository ppa:libreoffice/ppa

sudo apt-get update

sudo apt-get install libreoffice


Ya sólo te queda modernizar su apariencia -que falta le hacía- al tema Sifr disponible desde los mismos repositorios originales.


Vuelve al terminal y escribe:

sudo apt-get install libreoffice-style-sifr

Después de su fugaz instalación, abre LibreOffice, ve a Herramientas -> Opciones


Y en la ventana emergente que aparece, menú Ver -> Tamaño y estilo de iconos. Allí selecciona en los dos desplegables que se muestran, Pequeño y Sifr respectivamente.


Ya verás que bonito te queda LibreOffice ahora.

Nota: Si aún tienes problemas para visualizar los iconos, ejecuta el siguiente comando:

sudo apt-get install libreoffice-style-crystal -y && cd /tmp && wget https://github.com/hotice/myfiles/raw/master/images_flat.zip && sudo cp images_flat.zip /usr/share/libreoffice/share/config/images_crystal.zip
Leer más...

DIVERTI INSTALL PARTY: LUBUNTU 12.04.4 EN ORDENADOR MIERDOSO

Entrada escrita por: Fernando Lanero Barbero
Hoy pre-fiesta de instalación para preparar la Install Party de verdad de Ubuntu 14.04 en abril.

Dedicada a Soraya que no nos creía vernos encorbatados para el evento XD

El elegido será Lubuntu 12.04.4 sobre un AMD Athlon 1.8Ghz con 1Gb de RAM


Comenzamos con un buen café con aditamentos. De aquí partimos. Ordenata con Linux Mint XCFE a trancas y barrancas:



Por aquí pasamos.


Configurando.


Y aquí llegamos:


Ya sabéis, para la siguiente Install Party, sólo tenéis que pedir vez :)

Fuck yeah!
Leer más...

PUBLICADA NUEVA VERSIÓN DEL NÚCLEO DE LINUX

Entrada escrita por: Fernando Lanero Barbero
PUBLICADA NUEVA VERSIÓN DEL NÚCLEO DE LINUX
Latest Linux Kernel Versions
3.13.2: stable
Feb 6th 2014, 20:42

Version:3.13.2 (stable)
Released:2014-02-06
PGP Signature:linux-3.13.2.tar.sign

Puedes instalar este kernel descargándolo desde aquí y siguiendo estas instrucciones.

unsubscribe from this feed

Leer más...

UBUNTU 12.04.4 CON LINUX KERNEL 3.13.1: LA MEJOR DISTRIBUCIÓN LINUX QUE PODÉIS TENER AHORA MISMO EN VUESTRO PC

Entrada escrita por: Fernando Lanero Barbero
Y no, no es sensacionalismo. Os aseguro que la última versión de Precise Pangolin (12.04.4) que acaba de lanzar Canonical hoy 6 de febrero de 2014 para descarga (si has ido actualizando con cierta regularidad estarás funcionando con ella desde finales de enero), junto con el kernel 3.13.1 -que os explico aquí cómo instalarlo sin dolor-, es el mejor S.O. con el que podéis vestir vuestro PC.


Máxima velocidad, máxima estabilidad, máxima fiabilidad, tal y como me comentaba ayer Francisco Javier Teruelo en una animada conversación que mantuvimos ayer a raíz de la próxima implantación de Linux en el centro educativo donde trabajo. Desde aquí, mi más sincero agradecimiento por su desinteresado ofrecimiento de colaboración.

La duda es ahora, si una vez llegado abril, merecerá la pena actualizar a 14.04 con un sistema tan optimizado como lo es ahora 12.04.4... Si no fuese por las sustanciales mejoras de rendimiento de Unity a partir de la versión 13.04, probablemente no. Os iré contando :)
Leer más...

Mostrar los mensajes del Sistema en el arranque y apagado.

Entrada escrita por:
Quizás te apetezca ver lo que hace tu máquina mientras arranca o se apaga en lugar de una bonita, pero poco informativa, pantalla de arranque animado.




VS


Ver los mensajes que te da el sistema te puede ayudar a observar errores presentes en el mismo o a conseguir información para solucionar detalles en los que ya te habías fijado.

Pues debemos hacer lo siguiente:

1. Editamos /etc/default/grub


sudo gedit /etc/default/grub

2. Y cambiamos:
GRUB_CMDLINE_LINUX_DEFAULT="quiet splash"  

por:
GRUB_CMDLINE_LINUX_DEFAULT=""
3. Lo guardamos.

4. Y terminamos actualizando el grub, con:
 sudo update-grub

Extra:

En ese mismo archivo podemos cambiar los segundos que al arrancar nos enseña los diferentes sitemas operativos que tenemos en el ordenador.
Por defecto son 10 segundos. Es esta línea:
 GRUB_TIMEOUT=10
Yo he puesto 5, ya que me resulta suficiente para verlo y elegir otra opción.
Debemos cambiarlo antes de guardar y actualizar el grub.


Basado en askubuntu.com
Leer más...

EL COLEGIO AGUSTINOS DE LEÓN (ESPAÑA) ADOPTARÁ LINUX EN LOS MÁS DE 100 ORDENADORES CON LOS QUE CUENTA LA INSTITUCIÓN

Entrada escrita por: Fernando Lanero Barbero
El fin del soporte para el Sistema Operativo Windows XP de Microsoft, ha puesto en una difícil tesitura a cientos de instituciones educativas a lo largo y ancho del territorio nacional. A partir del 8 de abril de 2014, millones de ordenadores en todo el mundo dejarán de recibir ningún tipo de actualización por parte de la empresa que programó su sistema operativo. Con el consiguiente riesgo que supone para las políticas de seguridad de los sistemas informáticos.


El Colegio Agustinos de León, teniendo en cuenta que la implantación del sistema operativo Linux en el sector educativo se ha convertido en una fuerte tendencia en Europa, y que la mayoría de los gobiernos europeos fomentan como política el uso de estándares abiertos de software, optará por la adopción de Linux en sus equipos informáticos dedicados a la docencia (en concreto Ubuntu 14.04) a partir de abril de 2014.

Con este paso, no se trata de sustituir un sistema operativo por otro porque sea más barato, seguro y fiable. Enseñar con GNU/Linux no es sólo usarlo sino trasmitir el espíritu de colaboración y cooperatividad que implica cualquier empresa de conocimiento. La adopción de sistemas abiertos, implica ser aún más coherentes con los valores que el colegio pretende transmitir a sus alumnos. El software libre es en sí mismo educativo por los valores que le acompañan.

Un supuesto básico de la educación es que cualquier materia con dedicación, esfuerzo, estudio y unas actitudes y aptitudes personales es accesible al conocimiento. Ocultar el conocimiento nunca ha formado parte de los manuales ni de la ética profesional de los docentes. Es la búsqueda dinámica y transparente del conocimiento lo que se comparte por la comunidad, pues es su mayor activo económico y cultural.





Si el conocimiento no se comparte se niega la posibilidad de su transmisión y, por consiguiente, de la educación misma. No negamos la convivencia informática de herramientas propietarias y libres. Es más, es preciso apostar por ella porque combinadas alcanzan un mayor afrontamiento informático de la realidad; solucionando y rentabilizando los productos ya adquiridos.

Cuando un profesor enseña a sus alumnos con una aplicación propietaria se coloca en una auténtica encrucijada, porque esto obliga al alumno a comprar el software o a copiarlo ilegalmente. Ahora bien, si el profesor no le deja copiar el programa está negando su ayuda y si lo deja copiar está enseñando al alumno que se puede violar la ley cuando ésta no nos gusta o va contra nuestro propio interés.

A estas consideraciones éticas pueden añadirse varios argumentos puramente técnicos que justificarían por sí sólos el uso de software libre, veamos:

El código es abierto. Se pueden reutilizar fragmentos de código de cualquier programa o incluso modificar el programa para las propias necesidades. Por ejemplo modificarse para ofrecer al alumno una versión simplificada, o darle una apariencia similar a las herramientas a las que el alumno está acostumbrado. En el caso que la enseñanza sea para informáticos, para gente que puede entender las interioridades de las herramientas, la disponibilidad del código fuente es fundamental. Leer código es una buena forma de aprender a programar.

Tiene la red de soporte más amplia de Internet. Existen grupos de usuarios muy activos y organizados que se ayudan entre sí. Si uno tiene un problema puede dirigirse a ellos para tratar de resolverlo.
 
Es auditable. Puede inspeccionarse su código fuente para detectar errores de programación o seguridad. Nadie puede colarnos una puerta trasera con propósitos no declarados. Se gana por tanto en seguridad.
   
Resistentes a los virus. Por ejemplo existen poco más de 4 virus conocidos para GNU/Linux, mientras que en otros sistemas el ritmo de proliferación de virus es de 15 nuevos virus al día, nivel que sigue aumentando. Puede pensarse que cuando se generalice su uso apareceran también mayor cantidad de virus al convertirse en blanco de los crackers. Esto sólo es cierto en parte, puesto que el que existan muy pocos virus conocidos no es únicamente cuestión de falta de atención sino sobre todo de diseño del sistema operativo. Hacer virus para GNU/Linux es bastante más complicado, con lo que puede preverse que no aumentarán al nivel de los que tiene el software dominante.

Seguro y fiable. El alumno no puede dañar el sistema ni voluntaria, ni accidentalmente. Los niveles de seguridad del sistema son tales que no será preciso reinstalar el software casi de continuo como sí que está ocurriendo en nuestras actuales aulas de informática.

Permite reutilizar equipos. Los equipos que han sido arrinconados porque no pueden mover las últimas versiones de software propietario, podrán volver a utilizarse de diversos modos.

Por todas estas razones aplaudimos desde Ubuntu León la decisión del colegio Agustinos de León de adoptar Ubuntu como sistema operativo para sus tareas docentes, ofreciéndoles desde aquí todo el soporte necesario para un cambio satisfactorio que consiga plena funcionalidad en todos y cada uno de los equipos migrados.

Además, Ubuntu León os irá informando paso a paso de todo el proceso de cambio para demostrar la viabilidad de este tipo de proyectos en las escuelas. Permaneced atentos estos meses.
Leer más...

PUBLICADA NUEVA VERSIÓN DEL NÚCLEO DE LINUX

Entrada escrita por: Fernando Lanero Barbero
PUBLICADA NUEVA VERSIÓN DEL NÚCLEO DE LINUX
Latest Linux Kernel Versions
3.14-rc1: mainline
Feb 3rd 2014, 01:42

Version:3.14-rc1 (mainline)
Released:2014-02-03
Source:linux-3.14-rc1.tar.xz
PGP Signature:linux-3.14-rc1.tar.sign
Patch:patch-3.14-rc1.xz

Puedes instalar este kernel descargándolo desde aquí y siguiendo estas instrucciones.

unsubscribe from this feed

Leer más...