• Aquí vive el Software Libre, coje lo que quieras, da lo que puedas
  • Rápido, seguro, libre e increíblemente fácil de usar
  • Ubuntu: Linux para seres humanos
  • Linux es Educación. Linux es Ciencia
  • Ubuntu es diseño, Ubuntu es innovación
  • Keep calm and enjoy Ubuntu
  • Trata tu teclado como se merece con Ubuntu
  • pf-kernel para Ubuntu
  • Convierte tu iMac en un ordenador de verdad
  • La libertad no es poder elegir entre unas pocas opciones impuestas
  • Software libre, para una sociedad libre

Soporte de RKTools para tablets BQ Pascal 2 (tabletas basadas en chips rk2918 y rk2818) en Ubuntu/Kubuntu

Entrada escrita por: Fernando Lanero Barbero
En el siguiente [How-to] os explicaré cómo realizar copias de seguridad de la memoria nand de tabletas basadas en chips rk2918 -también soporta chips rk2818- (como por ejemplo la BQ Pascal 2), así como flashear la misma con ROMS modificadas (por ejemplo, la ROM {ONLINE} Toiiki JB (JellyBean) RC:1.1.4 {18-10-12} LunaWolf Corp. que de lejos es la mejor versión de Android que podéis instalarle a esta tablet).

En primer lugar, necesitáis instalar libusb-1.0-0-dev. Abrid una terminal y escribid:


sudo apt-get install libusb-1.0-0-dev

A continuación descargad rkflashtool desde XDA.

Descomprimid y copiad rkflashtool.c en el directorio raíz de nuestra carpeta personal ./

Compilad el código fuente de rkflashtool.c. De nuevo abrid la terminal, pero esta vez id hasta el mismo directorio donde hayáis grabado rkflashtool.c y escribid:


gcc -o rkflashtool rkflashtool.c -lusb-1.0 -O2 -W -Wall -s

Iniciad la tablet en modo JTAG (quitad el cargador si lo tenéis enchufado, apagad la tablet totalmente y pulsad la tecla "vol -" (mantenedla pulsada 5 segundos mientras enchufáis el USB a la tablet). La pantalla permanecerá en negro, sin embargo la tablet se ha iniciado. Para comprobar que Ubuntu la reconoce haced en la terminal:

lsusb

Os tiene que devolver algo del tipo:


Bus 001 Device 029: ID 2207:290a

Los identificadores de Bus y Device pueden ser diferentes. El ID no.

Listo a partir de aquí podéis hacer lo mismo que con RKTools en Windows, copias de seguridad y flasheos de las particiones que querráis modificar. Lo único complicado que restaría es conocer los offset de memoria y tamaño de la partición en cada caso, pero para nuestra querida Pascal 2 ya os lo dejo yo todo masticado. De todas maneras, podéis encontrar fácilmente las direcciones de memoria de los fabricantes de otras tablets basadas en chips rk2918 en la ruta /proc/cmdline del dispositivo que querráis flashear. Allí encontraréis un fichero del tipo:

FIRMWARE_VER:2.0.0
MACHINE_MODEL:LOOX BY OMA
MACHINE_ID:007
MANUFACTURER:RK29SDK
MAGIC: 0x5041524B
ATAG: 0x60000800
MACHINE: 2929
CHECK_MASK: 0x80
KERNEL_IMG: 0x60408000
COMBINATION_KEY:  0,6,A,7,0
CMDLINE: console=ttyS1,115200n8n androidboot.console=ttyS1 init=/init initrd=0x62000000,0x800000 mtdparts=rk29xxnand:0x00002000@0x00002000(misc),0x00004000@0x00004000(kernel),0x00008000@0x00008000(boot),0x00008000@0x00010000(recovery),0x000F0000@0x00018000(backup),0x0003a000@0x00108000(cache),0x002EE000@0x00142000(userdata),0x00002000@0x00430000(kpanic),0x000E6000@0x00432000(system),-@0x00518000(user)


A partir del valor CMDLINE tenéis los valores de tamaño y offset en memoria nand para cada uno de las particiones (misc), (kernel), etc. de vuestro dispositivo. Una vez los tengáis identificados, simplemente deberéis seguir la siguiente estructura para realizar la operación deseada sobre vuestra tablet:

    rkflashtool r offset size >file    ->    leer flash
    rkflashtool w offset size    escribir flash


Para los poseedores del modelo PAscal 2 de BQ, simplemente deberéis escribir cada uno de los siguientes comandos en la terminal para realizar la operación deseada:

BACKUP ROM

Copia de seguridad de misc:

sudo ./rkflashtool r 0x00002000 0x00002000 >misc.img.backup


Copia de seguridad de kernel:

sudo ./rkflashtool r 0x00004000 0x00004000 >kernel.img.backup


Copia de seguridad de boot:

sudo ./rkflashtool r 0x00008000 0x00008000 >boot.img.backup


Copia de seguridad dl recovery:

sudo ./rkflashtool r 0x00010000 0x00008000 >recovery.img.backup


Copia de seguridad de system:

sudo ./rkflashtool r 0x00432000 0x000E6000 >system.img.backup


Para FLASHEAR cualquier ROM, simplemente copiad el contenido de la carpeta img en la raiz de vuestro directorio personal (el mismo donde guardásteis y compilásteis rkflashtool.c)

Flashear misc: (quita las comillas antes y después de "<")

sudo ./rkflashtool w 0x00002000 0x00002000 "<" misc.img


Flashear kernel: (quita las comillas antes y después de "<")

sudo ./rkflashtool w 0x00004000 0x00004000 "<" kernel.img


Flashear boot: (quita las comillas antes y después de "<")

sudo ./rkflashtool w 0x00008000 0x00008000 "<" boot.img


Flashear recovery: (quita las comillas antes y después de "<")

sudo ./rkflashtool w 0x00010000 0x00008000 "<" recovery.img


Flashear system: (quita las comillas antes y después de "<")

sudo ./rkflashtool w 0x00432000 0x000E6000 "<" system.img


Reboot Pascal 2. SIEMPRE que terminéis de realizar cualquier operación de las anteriores, finalizad reboteando la tablet mediante el comando:

sudo ./rkflashtool b


Fuente original: XDA
A petición de HTCMania
Leer más...

Habilita o deshabilita las lentes de Ubuntu a tu gusto: bye, bye Amazon!

Entrada escrita por: Fernando Lanero Barbero
¿Tan sólo lleváis 4 días con Ubuntu 12.10 Quantal Quetzal y ya estáis hartos de Unity-shopping-lens, la lente de Amazón que os llena el Dash de spam?. ¿O quizás te has instalado todas las lentes para Unity que desde Ubuntu León te hemos propuesto para el Dash de Ubuntu 12.04 en adelante?



No hay problema. Hoy te traigo la solución a cualquiera que sea el problema que tengas con las lentes de Unity: se llama Lens Toggle y lo que te va a permitir es el poder desactivar (o volver activar posteriormente) cualquier lente que tengas instalada en tu sistema sin necesidad de que la desinstales para que deje de aparecer en tu Dash.

Los pasos son muy sencillos, y de tres golpes de terminal, tendrás esta funcionalidad completamente operativa en Unity. Así que ve a la línea de comandos y escribe en este orden:

Para añadir los repositorios necesarios:

sudo add-apt-repository ppa:aking1012-com/lenstoggle && sudo apt-get update

Para instalar la aplicación propiamente dicha:
sudo apt-get install python-lenstoggler

Reinicia Unity para que empiece a funcionar:
setsid unity

 A partir de ahora, podrás desactivar o activar cualquier lente en el Dash simplemente pulsando la tecla "Súper" y escribiendo en el Dash "LensToggle"


Leer más...

Ubuntu y Android, dos amigos que comparten información de forma inalámbrica por sFTP

Entrada escrita por: Fernando Lanero Barbero
Yo no se a vosotros, pero a mi cada vez me molestan más los cables en mi escritorio para conectar los diferentes dispositivos a mi ordenador. Y cuanto más los odias, más parece que los necesitas para conectar cosas como el móvil: que si fotos, que si vídeos, que si documentos... Y luego viene lo peor, que es que nunca aparece el maldito cable -que si lo había dejado en este cajón, que en aquella estantería, encima de la ventana...-



Bueno, este mes decidí poner fin a semejante manía y a dejar de lado el odiado cable de datos para pasar documentos desde Ubuntu a Android y viceversa.


Investigando un poco, y entre la barbaridad de apps que existen en Google Play para este fin, di con un fabuloso administrador de archivos que nos viene que ni pintado para lo que queremos hacer: Solid Explorer

Solid Explorer.

Este es el requisito fundamental que necesitamos en Android para poder realizar una transferencia fluida y transparente de los datos entre Ubuntu y Android. Así que en primer lugar, accedemos a Google Play y nos descargamos Solid Explorer.

sFTP

Secure File Transfer Protocol es el protocolo que vamos a utilizar para transferir los datos desde Ubuntu a Android, así que será el requisito a tener instalado en Ubuntu. ¿Cómo? Muy sencillo. Abrimos la terminal y tecleamos:

sudo apt-get update

sudo apt-get install openssh-server

Reiniciamos el ordenador y listo, no necesitamos nada más. Sólo nos queda configurar Solid Explorer en Android.

Antes de empezar, tenemos que tener en cuenta que para que este tipo de conexión funcione tal y como os explico aquí, ambas máquinas (Ubuntu y Android) deberán estar dentro de la misma red Wi-Fi (también se puede configurar para acceder desde internet, pero eso lo veremos otro día).



En Android, abrimos Solid Explorer y vamos "Saltar -> Red -> sFTP"


Una vez dentro de la opción sFTP, pulsamos el signo "+" que aparece en la esquina superior izquierda:


En la siguiente ventana será donde configuraremos el acceso a la máquina que queramos acceder y desde o hacia donde podremos transferir nuestros archivos:


Campo a campo estos son los datos que deberemos rellenar:

Mostrar el nombre: puede estar vacío, aunque es recomendable poner un nombre que nos permita identificar fácilmente la máquina a la que vamos a acceder.

Servidor: es la dirección IP del ordenador a la que vamos a acceder desde Android. En nuestro caso, para saber la IP con la que nuestro ordenador está conectado a la red Wi-Fi, vamos a la máquina que está corriendo Ubuntu, abrimos la terminal y tecleamos

ipconfig

Buscamos el valor de la izquierda que empiece por wlan (normalmente será wlan0), y lo escribimosen la casilla Servidor de Solid Explorer en Android.


En "Método de autenticación" Podemos seleccionar "Siempre preguntar contraseña" para tener que introducir a mano la contraseña del ordenador con Ubuntu al que estemos accediendo. O bien "Almacenar contraseñas encriptadas" para que dichas contraseñas se almacenen bajo una contraseña maestra. Vosotros elegís.

Siguiente casilla: "Nombre de usuario". Es el nombre con el que os logueáis en Ubuntu. Si abrimos la terminal, el primer nombre que aparece antes de hacer nada.


Las casillas "Codificando" y "Puerto" no las tocamos.

Ya sólo nos queda "Ruta remota". Aquí me gusta poder acceder a la raíz del sistema al que me estoy conectando y desde ahí ya voy a donde me interese en cada momento. Para ello escribo "/".

Terminamos, al pulsar sobre "Ok" habremos terminado de configurar nuestro cliente sFTP para poder acceder remotamente a nuestro ordenador. Volveréis a la pantalla principal de "sFTP" de Solid Explorer, donde podréis ver los accesos que hayáis configurado.



Como puntualización decir que podéis poner un acceso directo en el escritorio de Android a cada uno de los ordenadores que configuréis, simplemente haciendo una pulsación larga sobre el elemento que queráis enlazar y seleccionando "Atajo".

¡Se acabaron los cables! ¡Yuhu!
Leer más...

Principales características técnicas de Ubuntu 12.10 "Quantal Quetzal"

Entrada escrita por: Fernando Lanero Barbero
El de 18 de octubre de 2012 se publicó la versión 12.10 de Ubuntu, nombre clave Quantal Quetzal. Aquí os dejamos una lista con las diferentes versiones del principal software que se incluye en esta versión.

             

Versiones de software:  
Núcleo Linux: 3.5.4
X.Org Server/X.Org: 1.13 / 7.6+12
Wayland: 0.95
Python: 3
Perl: 5.14.2-13
Gnome: 3.5.90

También podéis ver la historia visual de todas las releases de Ubuntu en el artículo que ya publicamos en Ubuntu León hace unos días.
Leer más...

Ubuntu León ya tiene su propio dominio, mejora su usabilidad y accede al agregador de noticias PlanetUbuntu.es

Entrada escrita por: Fernando Lanero Barbero
La cuadragésimo segunda semana del año 2012 está siendo una semana de grandes cambios en ubuntuleon.com


El más destacado de todos es que ya contamos con dominio propio. A partir de ahora, ya no tendréis que memorizar un largo nombre de dominio para acceder a nuestro blog. Ahora, simplemente con escribir en vuestro navegador

ubuntuleon.com

lo tenéis todo hecho, ¿a que es fácil?

El siguiente cambio importante hace referencia al diseño del propio blog. Esta semana me he puesto en serio con css y al final, lo he dejado como quería, con un diseño limpio, bonito (creo) y con nuevas funcionalidades que lo hacen mucho más interesante, como por ejemplo la lista de los artículos más leídos y la de los últimos comentarios que hacéis. Además, le he dado más colorido a los elementos de la página, de forma que sea más atractiva y además tenga más relación con los temas que trata: Ubuntu por un lado -colores naranjas y ocres- y la identidad propia de León -blancos y morados-.

Y para finalizar con los cambios introducidos, hemos accedido al agregador de noticias planetubuntu.es de manera que todo lo que escribamos aquí, que no es otra cosa que lo que a vosotros os interesa, tenga aún mayor repercusión. ¡Sed bienvenidos al nuevo Ubuntu León!

Leer más...

Blinda tus datos en la nube con Ubuntu y compártelos sin miedo para trabajo colaborativo

Entrada escrita por: Fernando Lanero Barbero
Para poder compartir nuestros datos con otros usuarios sin miedo a perderlo todo (y además tener una copia de versiones anteriores) vamos a utilizar la sincronización recursiva incremental de almacenamiento en la nube con backup de modificaciones.

Últimamente todo el mundo está encantado de la vida utilizando los servicios de computación en la nube que numerosas empresas nos brindan de forma gratuita. Son servicios fáciles de utilizar, extremadamente cómodos y perfectamente integrados con la mayoría de sistemas operativos, tanto de sobremesa como móviles.
 
Esta facilidad de uso es lo que ha hecho que un gran número de usuarios se haya lanzado a su utilización de forma indiscriminada, confiando a estos servicios incluso sus documentos más sensibles. Hasta aquí todo perfecto, salvo los problemas típicos que puede acarrear el no saber en qué servidores se almacena nuestra información.


Si a este pequeño inconveniente le sumamos que en un momento dado, el servicio puede dejar de funcionar (véase el caso de Megaupload) o incluso que comenzamos a compartir carpetas con otros usuarios, lo cual les brinda control absoluto sobre todo el contenido de las mismas -donde se incluye, modificación de ficheros e incluso borrado de los mismos-, como mínimo haremos "¡Glup!"

Pero aún tenemos la posibilidad de seguir usando servicios de almacenamiento en la nube de forma absolutamente segura (salvo el tema de protección de datos, en donde poco te puedo ayudar) si somos usuarios de Linux.

Para esta guía, me voy a centrar en cómo realizar sincronización incremental con backups automáticos de los últimos datos modificados sobre lo que almacenemos en Dropbox, aunque es perfectamente trasladable a cualquier servicio de almacenamiento en la nube. Comencemos.

Para poder llevar a cabo esta acción, vamos a usar rsync, que es una aplicación libre para sistemas de tipo Unix y Microsoft Windows que ofrece transmisión eficiente de datos incrementales, que opera también con datos comprimidos y cifrados. Mediante una técnica de delta encoding, permite sincronizar archivos y directorios entre dos máquinas de una red o entre dos ubicaciones en una misma máquina, minimizando el volumen de datos transferidos. Una característica importante de rsync no encontrada en la mayoría de programas o protocolos es que la copia toma lugar con sólo una transmisión en cada dirección. rsync puede copiar o mostrar directorios contenidos y copia de archivos, opcionalmente usando compresión y recursión.

Para llevar a cabo esto, necesitamos unos requisitos de configuración mínimos en nuestro ordenador:

  1. Tener instalado Dropbox y saber qué carpeta utiliza para realizar la sincronización del servicio.
  2. Tener espacio suficiente en el disco de almacenamiento local o en un disco de almacenamiento externo (esta última opción va a ser la que utilice para poner como ejemplo, de forma que rsync sincronice los datos cuando el disco duro externo esté conectado a un puerto USB).

Una vez instalado Dropbox y localizada la carpeta que el servicio utiliza para sincronizar datos (por defecto en Ubuntu es ~/home/usuario/Dropbox). Ésta será la que utilicemos para sincronizar y hacer backups de los datos que ahí modifiquemos.

En segundo lugar, lo que haremos será crear y localizar una carpeta en donde se guardará la sincronización así como otra con los backups de los ficheros modificados (para el ejemplo, vamos a escoger la localización de un disco duro externo montado en ~/media/nombre_del_disco_duro_externo).

En ese disco duro, crearemos las dos carpetas antes mencionadas, y a las que irán a parar nuestros datos una vez sincronizados. Por ejemplo: "Dropbox" y "Dropbox_backup".

Si atendemos a la sintaxis de rsync,  para lo que queremos realizar, el comando a ejecutar sería el siguiente:

rsync -avvb --delete --backup-dir=/media/nombre_del_disco_duro_externo/Dropbox_backup/backup_$(date +%y-%m-%d_%H-%M) /home/nombre_de_usuario/Dropbox/ /media/nombre_del_disco_duro_externo/Dropbox/

Antes de continuar, ten en cuenta que los datos que aparecen en rojo deberás cambiarlos por los tuyos con que tengas configurado tu sistema.

Vamos a explicar el comando de arriba.

  • rsync -avvb --delete [...] /home/nombre_de_usuario/Dropbox/ /media/nombre_del_disco_duro_externo/Dropbox/-> Con esta sintaxis lo que estamos creando es una copia incremental de nuestros ficheros de Dropbox en nuestro disco duro externo. Es decir, cada vez que modifiquemos algo en nuestro servicio en la nube, automáticamente se generará una copia exacta en el destino /media/nombre_del_disco_duro_externo/Dropbox/

  • --backup-dir=/media/nombre_del_disco_duro_externo/Dropbox_backup/backup_$(date +%d-%m-%y_%H-%M) ->Mediante este comando, cuando rsync detecte un cambio en nuestra copia local de Dropbox, antes de modificar ningún fichero, almacenará la versión previa en "Dropbox_backup" a la vez que generará y guardará esos ficheros en una carpeta con la fecha y la hora en la que tuvo lugar la copia.
Si os dais cuenta, este comando es sumamente útil cuando trabajamos con carpetas en la nube a la que acceden multitud de usuarios y todos tienen la posibilidad de modificar ficheros, ya que si por cualquier razón, algún usuario modifica o borra por error algún documento, siempre vamos a poder volver a la versión o versiones anteriores que no contengan el error.



Muy bien, hasta aquí todo perfecto, pero aún existe un pequeño inconveniente, rsync no se ejecuta como tal en segundo plano de forma predeterminada, y todo esto tampoco sería muy efectivo si tenemos que ejecutarlo a mano cada cierto tiempo. Así que vamos a automatizar el proceso mediante un script ejecutable al inicio de sesión de nuestro ordenador.

Para ello, vamos a crear un fichero de texto vacío en ~/home/nombre_de_usuario/ Allí vamos a copiar el siguiente texto:

#!/bin/bash

while :
do

tam1=`du -s /home/nombre_de_usuario/Dropbox/ | awk '{$1}'`

tam2=`du -s /media/nombre_del_disco_duro_externo/Dropbox/ | awk '{$1}'`

if [ $tam1 != $tam2 ]; then
rsync -avvb --delete --backup-dir=/media/nombre_del_disco_duro_externo/Dropbox_backup/backup_$(date +%y-%m-%d_%H-%M) /home/nombre_de_usuario/Dropbox/ /media/nombre_del_disco_duro_externo/Dropbox/

sleep 30
fi

done

Con esto estamos creando un script que nos permitirá comprobar cada 30 segundos el tamaño de las carpetas de origen y destino de la sincronización de modo que si encuentra diferencia, lanzará rsync para que ejecute los comandos que ya expliqué anteriormente.

Una vez creado el script y modificado con nuestros datos (recuerda cambiar las letras en rojo por los valores de tu ordenador), lo guardamos como "autobackup" y cerramos el editor de texto. A continuación haremos el script ejecutable (botón derecho -> Propiedades -> Permisos -> Permitir ejecutar el archivo como un programa).

El último paso es ejecutar este script al inicio de cada sesión, para ello, pulsamos la tecla "Súper" y en el Dash tecleamos "Aplicaciones al inicio". Allí pulsamos sobre el botón "Añadir" y rellenamos los campos con los siguientes datos:

Nombre: autobackup
Orden: /home/nombre_de_usuario/autobackup
Comentario: Copia de seguridad de servicios en la nube

Pulsamos "Añadir" y la siguiente vez que reiniciemos el script comenzará a monitorizar nuestra carpeta de Dropbox (o cualquier servicio de almacenamiento en la nube que tengamos) para preservar cualquier pérdida de datos.
Leer más...

Historia Visual de Ubuntu

Entrada escrita por: Fernando Lanero Barbero
Estos días en clase estamos viendo el tema de Sistemas Operativos. Como siempre, los textos se centran mucho en Windows y dejan un poco de lado a Linux. Intentando explicar el tema de las distribuciones, he observado que mis alumnos se perdían entre tanta versión de Ubuntu (que es la distribución que he escogido este año como ejemplo para trabajar con Linux) y la nomenclatura tan especial que le da Canonical; Por esto he decidido hacer una historia visual de Ubuntu desde su publicación, así como las principales especificaciones técnicas de cada versión para intentar arrojar un poco de clarividencia sobre el tema... Y de paso, utilizar este material en clase ;)

  • 20 de octubre de 2004: Ubuntu 4.10 (nombre clave Warty Warthog)


















Versiones de software: 
Núcleo Linux: 2.6.8
X.Org Server/X.Org: (XFree86 4.3)
Wayland: N/D
Python: 2.3.4
Perl: 5.8.4
Gnome: 2.8


  • 8 de abril de 2005: Ubuntu 5.04 (nombre clave Hoary Hedgehog)


















Versiones de software: 
Núcleo Linux: 2.6.10
X.Org Server/X.Org: 6.8.2
Wayland: N/D
Python: 2.4.1
Perl: 5.8.4
Gnome: 2.10


  • 12 de octubre de 2005: Ubuntu 5.10 (nombre clave Breezy Badger)


















Versiones de software:  
Núcleo Linux: 2.6.12
X.Org Server/X.Org: 6.8.2
Wayland: N/D
Python: 2.4.2
Perl: 5.8.7
Gnome: 2.12


  • 1 de junio de 2006: Ubuntu 6.06 LTS (nombre clave Dapper Drake)


















Versiones de software:  
Núcleo Linux: 2.6.15
X.Org Server/X.Org: 1.0.2 / 7.0.0
Wayland: N/D
Python: 2.4.2
Perl: 5.8.7
Gnome: 2.14


  • 26 de octubre de 2006: Ubuntu 6.10 (nombre clave Edgy Eft)


















Versiones de software:  
Núcleo Linux: 2.6.17
X.Org Server/X.Org: 1.1.1 / 7.1.1
Wayland: N/D
Python: 2.4.3
Perl: 5.8.8
Gnome: 2.16


  • 19 de abril de 2007: Ubuntu 7.04 (nombre clave Feisty Fawn)



















Versiones de software:  
Núcleo Linux: 2.6.20
X.Org Server/X.Org: 1.2.0 / 7.2
Wayland: N/D
Python: 2.5.1rc1
Perl: 5.8.8
Gnome: 2.18


  • 18 de octubre de 2007: Ubuntu 7.10 (nombre clave Gutsy Gibbon)



















Versiones de software:  
Núcleo Linux: 2.6.22
X.Org Server/X.Org: 1.3.0 / 7.2
Wayland: N/D
Python: 2.5.1
Perl: 5.8.8
Gnome: 2.20


  • 24 de abril de 2008: Ubuntu 8.04 LTS (nombre clave Hardy Heron)


















Versiones de software:  
Núcleo Linux: 2.6.24
X.Org Server/X.Org: 1.4.1 / 7.3
Wayland: N/D
Python: 2.5.2
Perl: 5.8.8
Gnome: 2.22


  • 30 de octubre de 2008: Ubuntu 8.10 (nombre clave Intrepid Ibex)















Versiones de software:  
Núcleo Linux: 2.6.27
X.Org Server/X.Org: 1.5.2 / 7.4
Wayland: N/D
Python: 2.5.2
Perl: 5.10.0
Gnome: 2.24


  • 23 de abril de 2009: Ubuntu 9.04 (nombre clave Jaunty Jackalope)


















Versiones de software:  
Núcleo Linux: 2.6.28
X.Org Server/X.Org: 1.6.0 / 7.4
Wayland: N/D
Python: 2.6.2
Perl: 5.10.0
Gnome: 2.26


  • 29 de octubre de 2009: Ubuntu 9.10 (nombre clave Karmic Koala)















Versiones de software:  
Núcleo Linux: 2.6.31
X.Org Server/X.Org: 1.6.4 / 7.4
Wayland: N/D
Python: 2.6.4rc1
Perl: 5.10.0
Gnome: 2.28


  • 29 de abril de 2010: Ubuntu 10.04 LTS (nombre clave Lucid Lynx)



















Versiones de software:  
Núcleo Linux: 2.6.32 (DRM desde 2.6.33)
X.Org Server/X.Org: 1.7.6 / 7.5
Wayland: N/D
Python: 2.6.5
Perl: 5.10.1
Gnome: 2.30


  • 10 de octubre de 2010: Ubuntu 10.10 (nombre clave Maverick Meerkat)















Versiones de software:  
Núcleo Linux: 2.6.35
X.Org Server/X.Org: 1.9.0 / 7.5
Wayland: N/D
Python: 2.6.6
Perl: 5.10.1
Gnome: 2.32


  • 28 de abril de 2011: Ubuntu 11.04 (nombre clave Natty Narwhal)















Versiones de software:  
Núcleo Linux: 2.6.38
X.Org Server/X.Org: 1.10.1 / 7.6
Wayland: 0.1
Python: 2.7.1
Perl: 5.10.1
Gnome: 2.32.1


  • 13 de octubre de 2011: Ubuntu 11.10 (nombre clave Oneiric Ocelot)















Versiones de software:  
Núcleo Linux: 3.0.4
X.Org Server/X.Org: 1.10.4 / 7.6
Wayland: 0.1.0
Python: 2.7.2
Perl: 5.12.4
Gnome: 3.2


  • 26 de abril de 2012: Ubuntu 12.04 LTS (nombre clave Precise Pangolin)
















Versiones de software:  
Núcleo Linux: 3.2.14
X.Org Server/X.Org: 1.11 / 7.6
Wayland: 0.85
Python: 2.7.3
Perl: 5.14.2
Gnome: 3.4.1


  • 18 de octubre de 2012: Ubuntu 12.10 (nombre clave Quantal Quetzal)
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Versiones de software:  
Núcleo Linux: 3.5.4
X.Org Server/X.Org: 1.13 / 7.6+12
Wayland: 0.95
Python: 3
Perl: 5.14.2-13
Gnome: 3.5.90
 
 
  • Ubuntu 13.04. En desarrollo, programado para el 25 de abril de 2013. (nombre clave Raring Ringtail)

Por último y para comprender mejor tanto los lanzamientos de las diferentes versiones de Ubuntu como el tiempo por el cual obtendrán soporte, os dejo la siguiente Línea del tiempo de Ubuntu:


Nota: También os dejo sendos enlaces a las historias visuales de Windows y Mac OS para que podáis comparar la evolución de los sistemas operativos más utilizados en ordenadores de sobremesa.
Leer más...

Mejorar la velocidad del sistema cambiando la partición de /home

Entrada escrita por:
Tengo un Acer Aspire One de los primeros. Venía con una distribución Linux diseñada para este modelo, pero era demasiado sencilla, así que una de las primeras cosas a hacer era poner una distribución mejor. Yo opté por Ubuntu, ahora mismo tiene la 11.04.
 El talón de Aquiles de este modelo es el disco duro SSD de 8 GB que es muy lento. Entre las soluciones posibles se puede intalar un nuevo disco duro interno de 1,8", pero resulta un poco caro para un netbook tan barato y sencillo.
 Así que opté por instalar la partición de /home en un pendrive. La idea no era mala, pero el pendrive es igual de lento que el SSD. Sólo mejora un poco por tener separadas las particiones del sistema / y del /home .
 Así que decidí utilizar un disco duro externo. Es de 1,8" pequeño, no muy rápido, pero la diferencia es abismal en comparación con las memorias sólidas.

Este fué el proceso:
1. Formatear el disco con ext4. Para ello utilizo la "Utilidad de discos" que viene en Sistema>Administración.

2. Transferir los datos del actual home al nuevo disco. Recomiendo vaciar la papelera. Para ello sería conveniente salir del sistema, pero dado que mis datos en este ordenador no son demasiado importantes lo he hecho "en caliente".
Hay muchos comandos, yo he utilizado:

rsync -av /home/ /media/New/

donde /media/New/ es el nuevo disco. Esta información se puede ver en la "Utilidad de discos".
Una vez terminado de copiar todo, seguimos.

 3. Tenemos que saber el UUID del nuevo disco para hacer que el sistema lo reconozca como nueva partición /home, para ello ejecutamos este comando:  

blkid

Copiamos el UUID sin comillas.
Por ejemplo UUID=b324ca2a-34ce-4440-946e-78692a65e9bf

4. Ahora abrimos en cualquier editor de texto el archivo /etc/fstab por ejemplo con este comando:

nano /etc/fstab

Y cambiamos el UUID del /home actual por el UUID de la nueva partición. Guardamos el fichero.

Ya sólo queda reiniciar para comprobar que todo funciona.
Se me olvidaba que puede requerirse permiso de root para algunos comandos.
Leer más...

Conecta tu tablet Android 4 con Ubuntu a través de MTP (Media Transfer Protocol) sin desmontar tus tarjetas de almacenamiento

Entrada escrita por: Fernando Lanero Barbero
Estos días ando trasteando con mi tablet instalando la última versión de Android (en este caso la versión 4.1 Jelly Bean). Tengo que decir que el sistema me encanta, su fluidez, robustez y el grado de madurez que ha alcanzado Android... Sin embargo, el trabajar con la ultimísima release de cualquier software tiene sus contras, y una de ellas es que en mi caso me he quedado sin poder acceder a los dispositivos de almacenamiento masivo (vamos, que cuando enchufo la tablet al PC, no puedo acceder a la tarjeta de memoria micro SD). Tampoco os creáis que es algo tan raro, las versiones 9 de CyanogenMod, también han perdido esta característica; así que vamos a solucionarlo accediendo por MTP (Media Transfer Protocol) a dicha tarjeta (que además tiene como ventaja que no es necesario desmontar el sistema de almacenamiento del dispositivo para poder manejarlo desde el oredenador).


Perfecto, en Windows, no problem, lo activas (en Ajustes -> Almacenamiento -> Opciones -> Conexión USB al ordenador) y Windows Media Player se encarga del resto. Lo mismo ocurre en Mac con la aplicación Android File Transfer. Pero... ¿y en Ubuntu? Bueno, pues por defecto Ubuntu 12.04 no soporta este protocolo (qué quereis, son las historias de Microsoft: siempre complicando la vida).

Pero bueno, todo en esta vida tiene solución, y activar MTP en Ubuntu, no va a ser menos, así que manos a la obra.

1.- Primero, como ya os he comentado arriba, nos cercioramos de que tenemos activada la conexión como "Dispositivo multimedia (MTP)" en Ajustes -> Almacenamiento -> Opciones -> Conexión USB al ordenador. Allí seleccionamos "Dispositivo multimedia (MTP)" y de forma automática nos desactivará el "Almacenamiento masivo".


2.- Comenzamos. Abrimos la terminal y allí tecleamos:

sudo apt-get install mtp-tools mtpfs

3.- Una vez instaladas las herramientas necesarias para la conexión MTP vamos a identificar nuestra tablet en Ubuntu. Para ello, la conectamos a un puerto USB libre y a continuación volvemos a la terminal para teclear:

 sudo mtp-detect | grep idVendor

Lo que nos devolverá un  número asociado a idVendor (en mi caso 2207)

Volvemos a la terminal para conocer ahora el idProduct tecleando:

sudo mtp-detect | grep idProduct

Al igual que con el idVendor,  el sistema nos devolverá un número de identificación (en mi caso 0001).


4.- Apuntamos estos identificadores y continuamos en la terminal. Escribimos el siguiente comando:

sudo gksu gedit /etc/udev/rules.d/51-android.rules

Se abrirá  el editor de texto Gedit y allí escribiremos la siguiente línea con los números de identificación idVendor e idProduct que apuntamos antes:

SUBSYSTEM==”usb”, ATTR{idVendor}==”2207”, ATTR{idProduct}==”0001”, MODE=”0666″


Guardamos y cerramos el editor de texto.

5.- A continuación desconectamos nuestra Tablet del ordenador y tecleamos en la terminal:


sudo service udev restart

sudo mkdir /media/tablet

sudo chmod a+rwx /media/tablet

sudo adduser TUNOMBREDEUSUARIO fuse

Donde cambiaremos "TUNOMBREDEUSUARIO" por el nombre de usuario con el que haces logging en Ubuntu y que puedes ver en la esquina superior derecha de tu pantalla:


6.- Si la línea de comandos no nos reporta ningún error, continuamos. Tecleamos de nuevo:

sudo gksu gedit /etc/fuse.conf

Y en el editor de texto que nos abrirá, eliminamos el símbolo de almohadilla (#) al comienzo de la última línea:

...
#user_allow_other



7.- Reiniciamos el sistema para poder continuar.

8.- Una vez de vuelta, ejecutamos los siguientes comandos en el terminal:

sudo echo “alias conectar-tablet=\”mtpfs -o allow_other /media/tablet\”" >> ~/.bashrc

sudo echo “alias desconectar-tablet=\”fusermount -u /media/tablet\”" >> ~/.bashrc

sudo source ~/.bashrc

8.1.- Si por cualquier motivo, tenemos problemas a la hora de ejecutar los comandos anteriores (por ejemplo, se queda la terminal congelada sin realizar ninguna acción), procederemos de la siguiente forma. En la terminal tecleamos:

sudo gedit ~/.bashrc

 Y añadimos las dos lineas siguientes al final del fichero:

alias conectar-tablet='mtpfs -o allow_other /media/tablet'

alias desconectar-tablet='fusermount -u /media/tablet'



9.- Guardamos los cambios realizados y ejecutamos:


sudo -s source /etc/bash.bashrc

Reiniciamos de nuevo la máquina para que lo que acabamos de hacer surta efecto.

10.- Con los pasos 8 y 9, lo que hemos hecho ha sido crear los scripts necesarios para montar y desmontar el almacenamiento de nuestra tablet. De esta forma, cuando la conectemos al PC, teclearemos en la terminal:

conectar-tablet

Lo que nos permitirá acceder a los dispositivos de almacenamiento de nuestra tablet a través de Nautilus.

11.- Y para desmontar de forma segura nuestro dispositivo, tan fácil como:

desconectar-tablet
Ahora ya podéis conectar vuestra flamante tablet a Ubuntu, navegar a través de ella directamente con Nautilus y todo ello sin tener que desmontar el almacenamiento tanto interno como de la tarjeta Micro SD. ¿A qué es guay?

Leer más...

Convierte tu iMac en un ordenador de verdad con Ubuntu 12.04

Entrada escrita por: Fernando Lanero Barbero
A principios de verano de 2012 me decidí a comprar un iMac de 21,5 pulgadas, lo que me acarreó no pocas críticas y sorna por parte de conocidos y allegados.


Como suele pasarme cuando me hago con un cacharro nuevo de estas características, al principio estaba completamente ilusionado con el aparato, pero desde el principio hubo algo que no me convenció lo más mínimo: OS X (en concreto la versión 10.7 Lion). Y es que estando acostumbrado a la libertad, a la fluidez y a la gestión de redes de Linux, OS X parecía un sistema operativo del siglo pasado... ¿o acaso es lo que es?. ;)

Decidido. Tenía que instalarle Ubuntu 12.04 fuese como fuese... y como pude comprobar más adelante, no me equivoqué en lo más mínimo en mi decisión.

Así que manos a la obra.



Lo primero que os recomiendo es que conectéis a vuestro iMac un teclado y un ratón de verdad, es decir, con conexión de directa a puertos USB (o sea, cableados) y os dejéis de experimentos mientras instaláis Ubuntu en vuestro iMac. EL Apple Wireless Keyboard y el Magic Mouse no son buenas compañías para las instalaciones de Linux.



Lo siguiente que tenemos que decidir es qué distribución y qué versión escogemos para instalar. Yo en su día me decidí por Ubuntu 12.04 Precise Pangolín (versión de 32 bit) ya que además de ser una versión de Largo Término da soporte completo a iMac.




El siguiente paso es instalar un gestor de arranque para que nuestro Mac detecte: 1º el Live CD de Ubuntu (y así podamos instalarlo) y 2º  el sistema operativo que hallamos instalado. Esto suena un poco raro, pero no os preocupéis es sencillo.

Para llevar a cabo esto que os cuento, vamos a usar rEFit, un gestor de arranque gráfico, potente y sencillísimo de instalar y usar. rEFit ya viene empaquetado como una imagen .dmg lista para instalar arrastrando simplemente su icono hacia la carpeta de aplicaciones de nuestro iMac.


Una vez instalado, si la primera vez que reiniciáis no veis el gestor de arranque, no os asustéis, rEFit no aparece hasta la segunda vez que se reinicia el iMac debido a procesos de instalación durante el primer boot.

Una vez completados los dos ciclos de reinicio completos e introducido el CD de instalación de Ubuntu, veremos algo parecido a ésto:


Es a partir de este momento cuando empieza realmente la instalación de Linux en nuestro iMac. Uno de los pasos fundamentales a la hora de instalar correctamente una distribución Linux junto con Mac OS es realizar correctamente el redimensionado del disco duro. Para ello, yo me he servido del gestor de discos que incluye Ubuntu en su propio instalador (aparece al seleccionar la opción "algo más")




En este momento, podemos, además de redimensionar la partición original para Mac OS dejando el espacio necesario para Ubuntu, crear las particiones necesarias para el directorio raíz ( \ ), \home y directorio de intercambio o \Swap.



A parir de este punto, la instalación continúa de la misma forma y es igual de sencilla que en cualquier máquina PC Compatible. ¿La buena noticia? Que Ubuntu 12.04 detecta perfectamente todo el hardware que lleva nuestro iMac y salvo algún ajuste para que el teclado tenga las teclas donde debe tenerlas, todo funcionará correctamente según termine la instalación.

Recoloca las teclas de tu Apple Wireless Keyboard. Una vez todo instalado y emparejados tanto el teclado como el ratón bluetooth, observarás que en el teclado las teclas no pulsan lo que debieran. Para solucionarlo, deberás abrir el Dash y teclear "Teclado". Entre las opciones que te aparecen, selecciona "Distribución del teclado". En la ventana que aparece, abajo a la derecha deberás pulsar sobre el sigo "+" y añadir la opción "Español (Macintosh)", que hará que nuestro teclado se comporte adecuadamente. Además, en el menú de opciones hay que buscar dentro de "Opciones misceláneas de compatibilidad" y chequear las que dicen  “El teclado numérico siempre se usa para introducir dígitos (como en Mac)” y “Teclado de aluminio Apple:  Emular teclas PC (Imprimir,Bloq Desp,Pausa)”.


Con esto ya logramos que casi todo esté en su sitio, excepto las teclas de función que por defecto funcionan como teclas especiales (lo cual a mí me gusta incluso más, ya que les doy más ese uso que el propio de la tecla). A excepción de F5 que por defecto queda como fn+F5.

Por último, la última de las teclas de función que podemos echar en falta es Impr Pant (Imprimir Pantalla). Esto podemos solucionarlo fácilmente accediendo a "Configuración de sistema -> Teclado -> Atajos -> Capturas de pantalla". Allí pulsamos sobre "Capturar la pantalla" y actoseguido pulsaremos la nueva combinación de teclas que queramos utilizar para hacer capturas de pantalla, en mi caso "alt+F13".

Más información: ubuntupreciseon2011imac
Leer más...